jueves, 30 de abril de 2009

"Los occidentales satisfechos son los adversarios de la Humanidad"
Entrevista a Alain Badiou
Por Andrés Pérez

Tomado de Público.com

[...]

En su imperativo, que incluye la idea de conflagración por un mundo nuevo, deja pocas salidas al pobre tipo, occidental, ejecutivo medio, que ha esperado 20 años para ser jefe y ahora teme a "innumerables enemigos".

Le dejo una salida. Si comprende lo que le está ocurriendo con las peripecias del orden en el que ha creído, si comprende que es él el pito del sereno, que es él el que va a pagar los platos rotos, ahí tiene una salida. Volvemos al reciente sondeo: cuando vemos que incluso los ejecutivos aprueban las operaciones de obreros que secuestran empresarios durante horas, es el inicio de las fronteras de lo ininteligible. [Énfasis nuestro]

Leer más...

Alain Badiou es un filósofo, dramaturgo y novelista francés.


Foto (slobodnifilozofski.org): Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en Zagreb, Croacia; La pancarta lee: "UN MUNDO, UNA LUCHA. LA EDUCACIÓN NO SE VENDE".

Un fantasma re-corre europa oriental
En Croacia, estudiantes llevan semana y media ocupando universidades en todo el país

Exigen, entre otras cosas, que la educación sea gratuita a todos los niveles post-secundarios.

Blog "oficial" en inglés.
Algunas declaraciones en español
.

Pueden enviarse mensajes de solidaridad a través de los "comentarios" al blog.






Foto: notbored.org

¿Situacionistas en la iupi?


Nota Editorial: Nos entusiasma haber encontrado el siguiente "pre-comunicado" publicado recientemente en Indymedia, con motivo del 1ero de mayo. ¿Ultra-izquierdismo individualista? ¿Aguaje? ¿Provocación? En todo caso, se trata de un texto provocador - sea(n) quien(es) sea(n) el-la-los provocador(es/as). Esperamos que en efecto, contribuya a cosechar tempestades. ¡Abajo el aburrimiento!

Pre-Communiqué
Por Colectivo la Vorágine

30 de abril de 2009
Comunicado de Prensa

“Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras decretamos un paro estudiantil este primero de mayo en solidaridad con los trabajadores públicos”. Así lo estableció el Colectivo la Vorágine el cual está constituido por estudiantes graduados y subgraduados del recinto riopedrense. José Debord, estudiante graduado de sociología y filosofía, comentó que “el gobernador interesa entumecernos con su píldora sin dorar y su medicina amarga; nosotros los estudiantes romperemos con el estado comatoso”.

Vivimos, continuó Debord, “en un perpetuo ‘estado de emergencia’ y nosotros tenemos que romper con él”. Para ello, los estudiantes se han ido organizando discretamente sin que la mirada panóptica de la administración universitaria tomara nota de los sucesos. Esto ocurrió, además, al margen de los consejos de estudiantes por entender que éstos están desmantelados y no toman acción ante la agudización de los procesos estructurales por los cuales atraviesa Puerto Rico. Así lo comentaron los estudiantes graduados y subgraduados reunidos frente a la icónica torre de la UPR en la noche del 29 de abril. “Además de acudir a las calles, proponemos subvertir el ‘estado de emergencia’ con la propagación de situaciones de excepción, de instancias que creen incomodidad y transgredan los parámetros establecidos por el Estado y la Universidad”, comentó Emma Cruz quien estudia educación en historia. Entre las situaciones de excepción que realizará el Colectivo la Vorágine se encuentran: el cierre del recinto riopedrense, la primera marcha del beso y el impulso de una reforma gastronómica en los restaurantes del recinto con el fin de apoyar el desarrollo de la industria agrícola local.

“Invitamos a que todos los estudiantes se unan a los trabajadores y las trabajadoras este viernes, 1 de mayo para que aportemos en la desestabilización del ‘estado de excepción”, concluyó Cruz.

La Vorágine dice ser un colectivo de estudiantes graduados y subgraduados de la UPR Río Piedras.

sábado, 25 de abril de 2009



Seamos la Diferencia: II Jornada Educativa contra la Homofobia

7-17 de mayo de 2009

Calendario de actividades

Jueves 7

Conferencia de prensa
Hora y lugar se anunciarán pronto

Viernes 8 @ 6 p.m.

Conferencia: "
¿Sin Lucro y sin discrimen?: Organizaciones caritativas, instituciones religiosas y clubes sociales"
Salón L-2, Escuela de Derecho
UPR, Río Piedras
Organiza: Pro-Bono PLIEGOS

Sábado 9 @ 6 p.m.
Cineforo: "Through Thick and Thin"
Salón L-4, Escuela de Derecho
UPR, Río Piedras
Organiza: Puerto Rico Queer Film Fest

Lunes 11 @ 6 p.m.
Cineforo: "Milk"
La Chiwinha
1054 Calle González,
Río Piedras
Organiza: Aministía Internacional

Martes 12 @ 7 p.m.
Conferencia: "De la 8 a la 99: Enmendar la constitución para prohibir el
matrimonio entre personas de un mismo sexo
"
Salón L-1, Escuela de Derecho
UPR, Río Piedras
Organiza: American Civil Liberties Union

Miércoles 13 @ 7 p.m.
Conversatorio: "Transfobia: opresión por identidad de género"
Taller Cé
55 Calle Robles, Río Piedras
Organiza: Movimiento Al Socialismo

Jueves 14 @ 6 p.m.
Conferencia: "El debate de lo público,
lo privado y el derecho de admisión en la comunidad LGTTBI"

Salón 136 LPM, Facultad de Humanidades
UPR, Río Piedras
Organiza: Cómite Contra la Homofobia y el Discrimen

Viernes 15 @ 7 p.m.
Exposición: "Encuentro de Escritores y Escritoras LGBT"
Anfiteatro 123 REB, Facultad de Ciencias Sociales
UPR, Río Piedras
Organiza: Metamorfosis y Erick Jackson

Sábado 16 @ 7 p.m.
"Voces contra la Homofobia"
Música, Teatro y Perfomance en vivo por: Macha Colón y los Okapi, Lucian Vega, Pepe Álvarez Eduardo Alegría, Guanina (Teatro Breve), otr@s por confirmar
Teatro Coribantes
Hato Rey
Organiza: Puerto Rico Para Tod@s

Domingo 17 @ 2 p.m.
Marcha: "Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia",
Desde la Torre de la UPR hasta la Plaza Robles
Río Piedras
Organiza: Cómite Contra la Homofobia y el Discrimen

Todas las actividades son gratuitas.
¡Contra la homofobia, Seamos la Diferencia!

Para más información, escribe a info@prparatodos.org, o visita prparatodos.org/jornada


viernes, 24 de abril de 2009

Hacia la construcción de un partido del pueblo trabajador
Varios Firmantes

Nota: Recientemente informamos acerca de un importante foro que se estará realizando el domingo 17 de mayo a la 1:00 pm en el Local de la UTIER en la Calle Cerra, Santurce. A continuación, reproducimos íntegramente el texto de la declaración contenida en el volante anunciando dicha actividad, que recibimos gracias a un amable lector. Para más información pueden accesar la página del evento en Facebook.

Puerto Rico vive una profunda crisis. Ante esa realidad es necesario construir un nuevo proyecto político amplio y abarcador. Creemos que es necesario iniciar el diálogo sobre ese proyecto. Nuestras consideraciones iniciales pueden resumirse en diez señalamientos:

1. La crisis fiscal no puede separarse de la política de exención contributiva. El problema del déficit fiscal se relaciona con el hecho de que las mayores concentraciones de riqueza aportan muy poco al erario público. Se trata de las ganancias de las grandes empresas multinacionales. Esa política de exención ha sido el eje de la estrategia económica del gobierno desde 1947.

2. La política de exención contributiva también está en crisis. Los frutos de esa política de exención son cada vez más escasos. Para muestra, un botón: durante los últimos años se han perdido más de cuarenta mil empleos en la manufactura.

3. El efecto acumulativo de la política de exención ha sido una economía dependiente, desarticulada y destructora del ambiente. Baste recordar algunos elementos:

a. El monocultivo cañero no fue remplazado por una agricultura diversa, articulada con actividades de procesamiento. Esto es lo que el país necesitaba en términos financieros (reducir importaciones), de salud (calidad de alimentos), de empleo (desarrollo integrado de actividades) y el ambiente (conservación de terrenos, etc.)
b. Se promovieron actividades desvinculadas entre sí, que importan sus materias primas, exportan sus productos y están controladas por capital externo.
c. Esta economía fue incapaz de generar empleo: Puerto Rico ha sufrido tasas de desempleo de más del 10% en momentos de auge, para no hablar de recesiones.
d. Las consecuencias ambientales (mal desarrollo urbano, el uso de las costas, agua, terrenos, contaminación, generación de desperdicios y sus ramificaciones en la salud) han sido terribles.

4. La crisis en Puerto Rico está enmarcada en la crisis global del capitalismo. Durante dos décadas los gobernantes neoliberales dieron rienda suelta a la empresa privada, pusieron todo en la carrera por la "competitividad", apostaron a las bendiciones de la privatización, la des-reglamentación y la reducción del sector público. El resultado ha sido una depresión global que condena a millones a la miseria.

5. Puerto Rico necesita una salida, pero no sólo a la crisis fiscal. Necesita una nueva política económica distinta a la adoptada desde 1947. Esa nueva política tiene que ser parte de la búsqueda, en todo el mundo, de una salida a la crisis económica global a la que nos han llevado las políticas privatizadoras.

6. Las medidas del gobierno intensifican las políticas que han provocado la crisis. Dejan sin tocar las ganancias del gran capital. Insisten en la política de privatización. Se intenta despedir a más de 30,000 empleados públicos. Las consecuencias serán incrementos en los niveles de violencia, de la economía subterranea, de los jóvenes empujados a las fuerzas armadas, un estancamiento en los salarios. Esas políticas afectarán con particular fuerza a la mujer trabajadora y a todos los que ya sufren discriminación, sobre-trabajo y otras desventajas. Se propone "simplificar" permisos y limitar recursos de revisión para facilitar proyectos rentables para unos pocos, sin importar el efecto en comunidades o el ambiente.

7. A todo esto tenemos que oponer el proyecto de otro Puerto Rico. El eje de su proyecto está en lo privado: el nuestro debe ser una renovación, democratización y ampliación del sector público y cooperativo. Su proyecto se amarra a las formas heredadas de dependencia en el capital y el mercado externo: el nuestro, sin pretender un aislamiento indeseable, debe enfatizar la conquista de la soberanía sobre la configuración de la economía del país, dirigida a un desarrollo integrado, acorde con su población, geografía y necesidades. Su proyecto lo monta todo en la lógica de la competencia: el nuestro tiene que apoyarse en la colaboración, la solidaridad, el intercambio justo dentro y entre los pueblos y en la necesidad de colaborar con otros pueblos (incluyendo Estados Unidos) en la creación de ese nuevo tipo de relación.

8. No queremos un Puerto Rico privatizado, polarizado, no sustentable y sacrificado en el altar de la competitividad. Queremos un Puerto Rico democrático, solidario y sustentable en un mundo cada vez más integrado en términos de equidad, algo que debemos construir en Puerto Rico en colaboración con movimientos análogos fuera de Puerto Rico.

9. En Puerto Rico hay decenas de movimientos, inciativas y proyectos que comparten está aspiración pero que carecen de representación política. Cientos de organizaciones de comunidades, trabajadores, estudiantes, mujeres, ambientalistas, profesionales y religiosos comprometidos luchan día a día por la justicia social y ambiental. Pero la política sigue bajo el control de partidos al servicio de una minoría. Ellos redactan las leyes y reglamentos, nombran los funcionarios, establecen las políticas públicas. Es necesario romper ese monopolio. Es necesario dotarnos de un vehículo político que nos represente. Un partido como el Puerto Rico al que aspiramos: democrático y participativo, transparente en todo su funcionamiento. El lodazal de corrupción en que los partidos dominantes han convertido la política promueve el escepticismo. Pero nuestro pueblo tiene la capacidad de hacer otra política: la política necesaria para alcanzar el Puerto Rico que queremos.

10. Los firmantes de esta carta te invitamos a trabajar en la construcción de esa nueva alternativa política. Nos interesa dialogar sobre la necesidad de un nuevo partido de los trabajadores y las comunidades, comprometido con ese Puerto Rico democrático, solidario y sustentable. Nos parece que es una discusión urgente. Te invitamos a que asistas y participes en las reuniones y foros que estaremos celebrando. El momento que vive nuestro pueblo nos convoca a la acción y a la organización renovada.


jueves, 23 de abril de 2009


Foto: Internet.

Más crónicas de la Nueva Gran Depresión

Tomado de Slate.

Mapa interactivo de la pérdida mensual de empleos en los EE.UU., (5 millones en total desde el comienzo de la "recesión") en comparación con el año anterior, por condados. El mapa se explica por sí mismo - los círculos azules representan ganancia neta de empleos, los rojos pérdida neta. Sólo hay que pulsar el botón de "play" y tener un poco de paciencia (para avanzar, comienza desde mayo del 2008).

Cualquier parecido con una cadena de explosiones nucleares no es coincidencia. Y luego que digan que el sistema no genera violencia...

Tema relacionado:
Crónicas de la Nueva Gran Depresión



Imagen: Anarchosyndicalism.net.

FORO: Hacia la construcción de un partido del pueblo trabajador

Domingo, 17 de mayo, 1:00 pm
Local UTIER, Calle Cerra, Santurce
(l@s panelistas se anunciarán en la actividad del 1 de mayo)
Contacto:
josefcordova@yahoo.com, (787) 524-8845

Nota: La promoción de esta actividad fue circulada durante las actividades del 15 de abril, en un volante que también contiene una declaración de 10 puntos que por razones de tiempo no podemos transcribir en este momento, y que no hemos logrado localizar en Internet. Si algún lector/a nos puede ayudar a conseguirlo, lo agradeceremos. El volante no está firmado por ninguna organización en específico, sino por un grupo de compañer@s en su carácter individual. Aunque el contenido del volante en su totalidad no necesariamente refleja la posición del Grupo de Trabajo Universitario, o de la Junta Editora de la Revista Apuesta, invitamos a tod@s nuestros lectores a participar de este importante debate.

Actualización


Foto: Indymedia. Piquete en defensa de la Sala de Reserva de Sociales, 15/3/2009.

MARCHA EN LA U.P.R.


Martes, 28 de abril, 11:30 am
Desde el Cuadrángulo de Humanidades (Plaza Antonia)

Contra el recorte de los cursos de verano y la privatización.

Nota: El Grupo de Trabajo Universitario y la Junta Editora de Apuesta enfáticamente invita a toda la comunidad universitaria a participar de esta actividad. Nuestra universidad, y la educación pública en general, han estado asediadas durante los últimos años. Esta amenaza se ha hecho aún más fuerte bajo el actual gobierno, que pretende quitarle sobre $300 millones al sistema UPR. Una y otra vez, diferentes sectores de la comunidad universitaria hemos propuesto y discutido alternativas reales, argumentando que la situación fiscal de la institución puede atenderse sin necesidad de privatizar o recortar servicios, cortando la grasa burocrática y los "gastos alegres" desde arriba y dando mayor participación y poder de fiscalización a los distintos sectores. La indiferencia absoluta con la que administraciones azules y rojas han recibido estos planteamientos demuestra, sin embargo, que hasta la mejor de las ideas caerá sobre oidos sordos si no viene acompañada de un genuino compromiso de lucha.

miércoles, 22 de abril de 2009


Foto: Sandra Lynn Bélanger. Noemí Segarra

Metaphor for the Fake: The Barking Pelivs Explained
Entrevista a Noemí Segarra
Por Jane Gabriels

Excerpto traducido por Apuesta.
Tomado de Interstice.

Nota: En su más reciente número, dedicado al 'trash culture', (la llamada 'cultura de consumo' o 'de masas', pero en un sentido ambiguo que no descarta su potencial subversivo), la revista electrónica interdisciplinaria quebecois Interstice publicó una entrevista a la artista y performera puertorriqueña Noemí Segarra, en la que explica su pieza CYBORG(P)ERREO/HOTdog y su concepto de la "pelvis que ladra". A continuación, reproducimos un segmento, en el que alude a un artículo que será publicado próximamente en el cuarto número de la Revista Apuesta.

JG: ¿Puedes explicar lo que quieres decir por cyborg? ¿Qué es, y porqué es tan importante para tí?

NS: Allá para el 1985, Donna Haraway escribió: "Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de la realidad social así como una criatura de la ficción." Para mejor explicar mis ideas en cuanto al cyborg, me inspiró el ensayo... "El Perreo en la Era de la Reproducción Digital: Poder, Género y Tecnología en la Modernidad Tardía."

Este argumenta que el perreo/reggaetón es un baile cyborg; parte máquina y parte organismo. Plantea que las letras y videos del reggaetón son pornográficas, no sólo en el sentido que los censores reclaman, sino porque, como han argumentado Andrea Dworkin, Catherine MacKinnon y otras sobre el porno en general, constituyen una especie de manual para el comportamiento entre los géneros. Los autores juntan la naturaleza orgánica del baile con la descripción tecnológica en cuanto al género que provee el reggaetón, para integrarlo con el derecho, la disrrupción del derecho y la pornografía. Me interesan todas estas nociones, y la pelvis que ladra inevitablemente tiene algo de esta inclinación hacia lo irreverente y disruptivo. El reggaetón amenaza la forma o la formalidad o el comportamiento o la compostura tal y cómo la conocemos. Una pelvis que ladra también viola la ley, rompe con las costumbres e invierte el rol de la mujer de ser uno para ser poseída como objeto de consumo. Por el contrario, la mujer podría liberarse en su forma al bailar reggaetón o permitirle a su pelvis ladrar en expresión corporal absoluta y entera. En mi opinión se libera a sí misma del rol impuesto al apropiarse de la decisión de incorporarlo.

Esta conversación, quiero enfatizar, no se trata de 'tirarle' al reggaetón o al perreo sino de aceptarlo tal y como existe y trabajar a partir de esa visión. De la misma forma, toda esta conversación NO es sobre 'tirarle' a la 'cultura de basura' sino de incorporarla, jugar con ella pensar sobre ella para plantear preguntas, tal vez provocar ideas y/o curiosidad.

Leer la entrevista entera (en inglés)...

*Ojo: para accesar la entrevista, hay que pulsar el enlace en la página de Inicio (actualmente está en el extremo superior derecho de la pantalla), o através del Archivo (N.1, V.2).

...

José A. Laguarta Ramírez y Nahomi Galindo Malavé. "El Perreo en la Era de la Reproducción Digital: Poder, Género y Tecnología en la Modernidad Tardía", Miguel Gómez Acosta, Trad., Revista Apuesta 4 (a publicarse agosto 2009).

Para ordenar una copia u obtener más información, escríbanos a revistaapuesta@yahoo.com o revistaapuesta@gmail.com.

Noemí Segarra es fundadora/directora creativa de NO e[s] Danza, colectivo interdisciplinario dedicado a investigar la presencia y el cuerpo mediante improvisaciones estructuradas. Ha sido miembro de la facultad de la Universidad de Temple, en Filadelfia, y actualmente reside en Puerto Rico.

martes, 21 de abril de 2009


Foto (Indymedia): 1 de Mayo de 2006, Milla de Oro

MARCHA
1 de mayo de 2009

Día Internacional de l@s Trabajadores y Trabajadoras

¡TOD@S A LA CALLE!

10:30 am

Desde el Departamento del Trabajo
Hasta la Milla de Oro en Hato Rey.

Allí, donde se concentran las empresas de los ricos y poderosos de este país, exigiremos:
  • Cero despidos
  • Que deroguen la Ley #7
  • NO a la privatización
  • ¡Que la crisis la paguen los ricos!
La Federación de Maestros, la UTIER, la Unión Independiente Auténtica de Acueductos (UIA), la Unión de Trabajadores de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (TUAMA) y la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes de la UPR (HEEND) estarán en PARO.

Fuente: Boletín FMPR.





jueves, 9 de abril de 2009



Retrospectiva y perspectiva del feminismo: Nuestros retos hoy

Colectivo Feminista Socialista Rosa Chillante (México)

Tomado de Cuadernos Feministas

El fin de posicionarnos políticamente como feminista se explica en el contenido trasgresor. Se trata, cierto, de un planteamiento radical que trasgrede mitos y fundamentos de la humanidad y su proceso histórico; la creación y la justicia quizá como los más representativos. Se trata de un planteamiento que haciendo lectura de nuestras condiciones materiales (reales de vida cotidiana) consigue visibilizar, nombrar, definir y denunciar la transversalidad opresora que del ejercicio de poder se resulta. Y no sólo eso, vincula esa realidad material con un falso sistema de valores e ideas que fungen al mismo tiempo como marcos de referencia y únicos fundamentos, en la hechura de las conciencias.

Leer más...





¡Que paguen los ricos!
Jornada de lucha contra el saqueo al pueblo trabajador

Último día de entregar las planillas -
miércoles 15 de abril

4:30 pm, Edificio de Hacienda, Entrada al Viejo San Juan
Convoca: Movimiento Socialista de Trabajadores

...y entonces


a partir de las 5pm, Lado Sur del Capitolio
Convoca: Frente Amplio de Solidaridad y Lucha


La unidad se construye en la práctica...
¡participa en ambas!





Informe del Encuentro Feminista de Latinoamerica y el Caribe 11
Por Nahomi Galindo Malavé

Nota: Recientemente se celebró, en Ciudad de México, el onceavo Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en el cual partició la autora en representación de la organización de Derechos Humanos, Puerto Rico para Tod@s. A continuación, la reproducimos, con su permiso, en forma abreviada.

Durante la semana del 16-20 de marzo se celebró, en Ciudad de México, el Encuentro Feminista de Latinoamerica y el Caribe XI, en el cual tuve la fortuna de poder participar. El tema principal a discutirse fue Los fundamentalismos.

Los fundamentalismos, ciertamente, no son tema nuevo. Sin embargo, se trata de un fenómeno que está reemergiendo en todo el mundo, y Puerto Rico no es la excepción. El reto y objetivo de discutir este tema en el encuentro consistía en establecer nuevas formas de enfrentar esos fundamentalismos resurgentes. Cabe señalar que aunque generalmente se identifica el fundamentalismo como expresiones dentro del campo religioso, en el encuentro se aclaró que ésta no es su única forma expresión, por lo que hoy día se habla de los fundamentalismos en plural. Los fundamentalismos, según el Documento de la Plenaria Final del Encuentro, comparten características basadas en modos de pensar "acostumbrados a una sóla y única verdad", y se manifiestan en las esferas políticas, culturales, económicas, religiosas, entre otras.

Para el evento se inscribieron por internet 2,800 mujeres, quienes tenían interés en participar. Por diferentes razones no todas pudieron llegar. Aún así participaron 1,600 mujeres. Esta altísima participación, a pesar de ser una cantidad menor a las que se inscribieron, fue una sin precedentes. También fue extensa la diversidad de los feminismos que tuvieron presencia. Hubo feministas indígenas, negras, afrocaribeñas, académicas, trabajadoras domésticas, trabajadoras sexuales, anarquistas, socialistas, comunistas, heterosexuales, bisexuales, lesbianas, entre otras. Todas hablaron de sus particularidades y de sus luchas. Incluso de las opresiones que comparten todas la mujeres en general. Pero una de la características más significativas de este Encuentro número 11, fue que por fin se le pudo dar la bienvenida por primera vez a la participación de las feministas transexuales. Puerto Rico Para Tod@s aplaude dicha incorporación, ya que siempre estuvimos a favor de la participación de las trans feministas dentro de estos encuentros, la cual esperamos continúe en los futuros encuentros.

Decenas de mujeres de diferentes identidades desataron un debate sobre los principales retos del feminismo y la transexualidad. En uno de los talleres, las mujeres trans iniciaron el debate a los temas del cuerpo y la experiencia feminista. Se mencionaron las opresiones que se comparten en común: patriarcado, opresión y control del cuerpo, entre otras. Se mencionaron la importancia de adelantar derechos particulares de las trans, como derechos de salud y derechos laborales. Estos aspectos relevantes para ellas que se encuentran hoy día en el mismo nivel que se encontraban el de las mujeres no trans a principios del siglo XX. Las mujeres trans sufren más discrimen a la hora de solicitar empleo, de peores pagas, de hostigamiento sexual, y violencia.

Se destacó particularmente las necesidades y los derechos de las trans con vih, quienes necesitan y reclaman medicamentos de retrovirales balanceados con hormonas. Estos medicamentos, muy específicos para las necesidades de estas mujeres, no son muy accesibles, y aún existe mucha desinformación. En el Encuentro se circuló un manifiesto de las mujeres trans que fue endosado por Puerto Rico Para Tod@s .

Por otro lado, en el Documento de la Plenaria Final, se señaló que durante el encuentro "las feministas hemos reflexionado críticamente y hemos encontrado que dentro del propio movimiento también hay prácticas fundamentalistas y estamos decididas a enfrentarla pues sabemos que de no hacerlo, estaremos fortaleciendo a los actores fundamentalistas de hoy y de siempre (las cúpulas del poder financiero, la jerarquía religiosa, la moral de occidente, todas las instituciones patriarcales) pues no podremos desarrollar las capacidades, los conocimientos y las alianzas necesarias para remontarlos y para hacer realidad los sueños y deseos de todas para las mujeres".

Incluso, se recalcó que las luchas de los feminismos no se dan de forma aislada, sino también junto a otras luchas. Por ello se señaló la importancia de que las feministas "seguiremos hablando y afirmando la crítica sobre las formas de opresión que han fracturado los derechos de las mujeres con nombre y apellido, formas que conocemos bien: neoliberalismo, militarización, consumismo, exterminio, sexismo, discriminación, violencia y patriarcado, es decir esos ámbitos que han ocupado en las últimas décadas a la producción de la propuesta feminista".

Por eso se delineó una breve estrategia, dividida en cuatro puntos, para hacer frente a los fundamentalismos. El primer punto establecía que necesitamos caracterizar las expresiones fundamentalistas en los espacios y temas de nuestro trabajo regional, nacional y local y reconocer a los actores que los operan. El segundo que necesitamos identificar los retos que nos presenta, así como los niveles de desarrollo que requiere nuestro movimiento para enfrentarlos. El tercero que necesitamos jerarquizar o priorizar los frentes de batalla, sin olvidar que para nuestro movimiento, el espacio de confrontación principal es el patriarcado. El cuarto que necesitamos encontrar formas equiparables a la acción fundamentalista, es decir, igual de complejas pero además creativas y radicales para enfrentar los efectos de su acción fundamentalista.

El Documento, también, reconoce varios temas centrales y principales para enfrentar el fundamentalismo. Entre estos, enfatiza la importancia de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Otro tema es el de los medios de comunicación masivos y su función de reproducir la cultura patriarcal. Reflexionamos que las feministas necesitamos incluir entre nuestras acciones inmediatas el manejo de las herramientas mediáticas, con el propósito de fortalecer los medios de comunicación alternativos para poder realizar "el proyecto político feminista, que implica una profunda revolución cultural". Tampoco se dejó a un lado el tema principal de la violencia hacia las mujeres, la cual seguirá siendo un punto prioritario en la agenda de las feministas ya que, lamentablemente, continúa existiendo.

Se destacó que "es necesario seguir visibilizando la diversidad entre las mujeres". Según el Documento, las feministas no podemos dejar de señalar las distancias sociales que enfrentan las mujeres con identidades diversas frente al juego democrático – de ahí la necesidad de seguir profundizando en el reconocimiento de las particularidades que enfrentan las indígenas, las trabajadoras, las afro-descendientes, las jóvenes, las lesbianas, las bisexuales, las heterosexuales, las transexuales, las mujeres con vih, las mujeres en el trabajo sexual, las trabajadoras domésticas, las mujeres pobres, entre otras. Por eso se enfatizó en la importancia de resignificar la democracia como otro punto importante que nos exige trasgredir los límites de los derechos políticos supuestamente conquistados.

Sin duda alguna, la experiencia de haber podido participar en el Encuentro Feminista de Latinoamerica y el Caribe 11 fue muy enriquecedora, tanto a nivel personal como representante de Puerto Rico Para Tod@s . La participación de nuestra organización tuvo un efecto directo, al permitirnos ser parte del sector que apoyó los reclamos de las mujeres transexuales que allí participaron. Además, nos brindó una oportunidad para debatir, conversar, intercambiar opiniones, establecer contactos y construir redes a nivel internacional. No obstante, más importante aún fue la oportunidad de aprender y compartir esa experiencia, en la que se redefinieron muchos conceptos claves de nuestra lucha, desde los fundamentalismos hasta la democracia.

Más sobre EFLAC 11:
De racismos y desencuentros a la construcción de redes y alianzas entre mujeres feministas e indígenas, Por Nellys Palomo Sánchez

Nahomi Galindo Malavé es miembro de la Junta Editora de la Revista Apuesta, y de la Junta Coordinadora de Puerto Rico para Tod@s.

América Latina Frente a la Crisis Global
Por Claudio Katz

Tomado de Observatorio Internacional de la Crisis

RESUMEN: El impacto económico de la crisis ya es visible en toda la región. Las esperanzas en un desacople se han diluido, mientras los escudos monetarios y fiscales resultan insuficientes para frenar el efecto del terremoto financiero.

Es cierto que el apalancamiento de los bancos es menor, pero las expatriaciones de capital son más intensas. La sobreproducción golpea a la industria internacionalizada y el abaratamiento de las materias primas revierte el crecimiento. Además, los intentos de reactivación chocan con la existencia de recursos inferiores a las economías centrales.

La expectativa de beneficios geopolíticos ulteriores olvida que el impacto inicial del 30 fue demoledor y que la crisis de los 70 concluyó sofocando los ensayos de autonomía periférica. Este margen de independencia enfrenta actualmente un nivel superior de internacionalización de la economía y depende de acontecimientos políticos imprevisibles.

Existe una crisis de dominación estadounidense, pero ya se vislumbra una contraofensiva. El carácter acotado o perdurable de la declinación norteamericana no está definido, ya que la primera potencia preserva un liderazgo militar aceptado por sus competidores.

Las clases dominantes de la región actúan con estrategias propias, especialmente en el sur del continente y no se verifica el tipo de sujeción neocolonial que impera en África. Un eventual escenario multipolar presentaría rasgos opresivos y acentuaría la asociación de las elites locales con las potencias hegemónicas.

Brasil ya comanda esa opción a través de empresas multinacionales, que desatan conflictos con los países vecinos. Con el rearme, la ocupación de Haití y la geopolítica de UNASUR, Itamaraty busca ocupar el espacio abierto por la crisis estadounidense, sin chocar con el gigante del Norte.

Esta política subimperialista consolida la desaparición de la vieja burguesía nacional. Además, ilustra como los sectores dominantes invierten en el exterior el capital sobrante, generado por una acumulación interna restrictiva. Es también importante reconocer la existencia de formaciones semiperiféricas, para superar las simplificaciones del esquema de centro-periferia.

Los capitalistas de México, Brasil y Argentina reciben los socorros que deberían destinarse a los desamparados. Los gobiernos social-liberales y neo-desarrollistas convergen en un estatismo favorable a los poderosos y no coordinan sus programas anticrisis.

Es evidente que los pueblos sufrirán duros embates si no afianzan la resistencia al atropello que se avecina. Hay que prepararse para enfrentar el desempleo y la pobreza con medidas de expropiación de los banqueros, suspensión del pago de la deuda y nacionalización de los recursos naturales.

Las condiciones políticas para implementar este viraje están dadas en varios países. Aunque la derecha busca recuperar terreno ha perdido las principales batallas. Los gobiernos nacionalistas radicales podrían adoptar un programa contundente, reforzando la alianza con Cuba y revitalizando el ALBA. La lucha contra el neoliberalismo exige acciones contra el capitalismo, en una perspectiva socialista que supere la mera regulación del sistema actual.

Leer más...

Claudio Katz es un economista argentino e investigador del CONICET y del Instituto Internacional para la Investigación y la Educación. Es autor de numerosos textos de interpretación del capitalismo contemporáneo y ha estudiado el impacto regresivo del neoliberalismo en América Latina, incluyendo El porvenir del socialismo (2005) y más recientemente, El rediseño de América Latina (2006).

Tendencia actual de desempleo en los EE.UU. Fuente: Bureau of Labor Statistics


Crónicas de la Nueva Gran Depresión


Sólo el 53% de los estadounidenses prefieren el capitalismo al socialismo


El 20% dice favorecer algún tipo de socialismo.

El 15% abiertamente favorece la gestión estatal directa de la economía.

Tiempos extraños, estos... ahora, si tan sólo ese 20% se organizara...



¡¡¡Oootra para el Movimiento Solidario Sindical (MSS)!!!...

Elecciones sindicales en la Indulac:
36 votos para el MSS
12 votos para el Congreso de Uniones Industriales (la incumbente)
1 voto para el patrono (cero unión)



lunes, 6 de abril de 2009




Celebrando la Diversidad


Domingo 19 de abril de 2009
(lunes es feriado)
Nuestro Son @ 9pm
Ave. Universidad, #107, Río Piedras
Lucian Vega & Dj Chopa

Donativo $5

A beneficio de la
II Jornada Educativa Contra la Homofobia

Para más información ver:
http://www.prparatodos.org/jornada/

jueves, 2 de abril de 2009

El sindicalismo clasista y militante: Única opción democrática y descolonizadora
Por José A. Laguarta Ramírez

Tomado de Claridad.

En la edición de Claridad del 12 al 18 de marzo de 2009, mi buen amigo, el profesor y abogado sindical César Rosado publicó un breve artículo titulado “El Sindicalismo Voluntario: Útil, Democrático y Descolonizador” en el que propone que el movimiento obrero cabildee, tanto en Puerto Rico como Estados Unidos, para eliminar la representación exclusiva a favor de un modelo que él llama “sindicalismo voluntario”. Esta respuesta tiene la intención de aportar al debate crítico y serio al que llama el compañero.

Empezaré por dejar claro los puntos en los que coincidimos.

Primero, coincido con el enfoque claramente internacionalista que aplica el compañero, y su crítica al nacionalismo facilongo de quienes anteponen la oposición al “colonialismo sindical” a la solidaridad internacional de la clase trabajadora.

Segundo, coincido con la voluntad democrática y descolonizadora del compañero. Independientemente de nuestra crítica al nacionalismo ciego, el colonialismo sindical es una realidad, que ha sido abundantemente estudiada, y que en Puerto Rico se entrelaza con nuestra realidad política colonial para restarle poder al pueblo.

Finalmente, coincido con la crítica a la fetichización de la representación exclusiva, y con el reconocimiento del papel histórico que han jugado en Puerto Rico las llamadas organizaciones bona fide (OBF).

Por razones de espacio y de enfoque, dejaré a un lado, por ahora, mis diferencias con la supuesta neutralidad asumida por Rosado en cuanto a las elecciones del Departamento de Educación. Digo supuesta, no por acusarle de ser intencionalmente deshonesto, lo cual me consta que no es, sino porque el efecto de asumir el discurso de la neutralidad en este caso favorece al Patrono-SEIU-SPM, aparentando equiparar cosas que sencillamente no son equiparables.

El compañero propone superar los conflictos causados por la representación exclusiva con un modelo de “sindicalismo voluntario”, en el que los trabajadores y trabajadoras se afilien al sindicato de su preferencia, y cada uno de éstos a su vez negocie directamente con el patrono. Esta propuesta, nos dice, “aumentaría la democracia industrial y sindical en nuestro país” ya que los trabajadores que no pertenezcan a la unión mayoritaria no estarían sometidos a la “tiranía de la mayoría”, y a la vez se “amortiguaría” el problema de la piratería sindical, pues las uniones no se verían incentivadas a usurpar los talleres de otras uniones en busca de cuotas.

Sin embargo, Rosado no elabora su propuesta, propiciando así una gran confusión sobre un asunto medular. A saber: ¿de qué tipo de sindicalismo voluntario estamos hablando?

En algunos estados del sur de los EE.UU. existen leyes estatales conocidas como Right to Work (RTW), expresamente permitidas por la Ley Taft-Hartley, que prohíben acuerdos entre el patrono y la unión imponiendo el pago de cuotas sindicales como un requisito de empleo. Ello ha sido devastador para los sindicatos, pues les arrebata importantes recursos, y propicia el “free-riding”. No obstante, los defensores de estas leyes las justifican en un lenguaje peligrosamente similar al que usa el compañero (“derecho a trabajar”, impedir “la tiranía de la mayoría”, etc.), por lo cual la claridad aquí es particularmente necesaria.

Conociendo al compañero, me inclino a pensar que favorecería un sistema parecido al que existe en algunos países de Europa y Latinoamérica, donde diferentes sindicatos acuden a la mesa de negociación, con representación proporcional al por ciento de los trabajadores del taller que representan, pero donde todos están representados, y se negocia un solo convenio para todos. Sin embargo, tampoco se expresa claramente sobre esto. Desarrollar un sistema tan complejo en Puerto Rico, tras décadas de leyes y prácticas laborales marcadamente distintas, sería un proceso lento y complicado, pero Rosado no nos ofrece mucha ayuda en ese renglón tampoco.

No obstante la larga y honrosa historia de lucha de algunas OBF (como la FMPR en sus comienzos, y en la actualidad), el fenómeno nunca fue tan abarcador, ni tan sencillo, como el compañero parece pensar. Por el contrario, el taller unionado en Puerto Rico es una conquista histórica de la clase trabajadora, que amortigua las muchas trabas que siempre se le han impuesto, y que un esquema voluntario difícilmente puede compensar.

Rosado, además, plantea que “en el caso del servicio público de Puerto Rico nunca ha existido falta de incentivos para que los trabajadores se unan en una organización laboral,” por el hecho de que siempre han existido las OBF, contrario al sector privado, donde la Ley Taft-Hartley impone la representación exclusiva. Sin embargo, la “falta de incentivos” para la sindicación, tanto en Puerto Rico como en los EE.UU., en el sector público como en el privado, no es producto de la representación exclusiva, sino de la incrementada ofensiva patronal que se ha experimentado desde mediados de los 1980, y la aplicación cada vez más rigurosa de disposiciones laborales punitivas (como la Ley 45).

Indudablemente, la inmensa mayoría de los trabajadores del sector privado en Puerto Rico y en los EE.UU. ni siquiera están sindicados. Es necesario promover alternativas al estado de derecho actual que faciliten la sindicación y a la vez estimulen la democracia sindical. El Employee Free Choice Act es una posibilidad a nivel federal que beneficiaría también a los trabajadores puertorriqueños. Pero eliminar la representación exclusiva, sin analizar cuidadosamente lo que ello conlleva, ni proveer alternativas claras, no puede ser una opción.

La representación exclusiva no es buena ni mala de por sí. Lo importante es cómo y para qué se usa. Sobre todo en estos tiempos, cuando de un plumazo se acaban de abrogar todos los derechos de los trabajadores del sector público (mientras continúan pagándose jugosos salarios a asesores y sub-contratos a compañías privadas), lo que necesitamos no son propuestas formalistas, sino desarrollar un proyecto político propio de la clase trabajadora, que sea capaz de pararles el caballito a los colmillús, tanto aquí como allá.

*Agradezco al Lcdo. Ricardo Santos Ortiz por sus atinadas observaciones, y al Lcdo. Rosado Marzán por esclarecer algunos de sus planteamientos.

José A. Laguarta Ramírez es estudiante de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y miembro de la Junta Editora de la Revista Apuesta.