jueves, 26 de febrero de 2009


Fotos (según las manecillas del reloj): Badiou, Sarkozy, Bensaïd, Besancenot (Tomadas de Internet)

Respuesta a Alain Badiou
Por Daniel Bensaïd

Traducción (muy imperfecta) de José A. Laguarta Ramírez
Revisada por Antonio Carmona Báez

Tomado de 24 heures philo.

En su número del 27 de enero de 2009, el periódico francés Libération publicó una larga entrevista (no disponible gratuitamente por Internet) con el filósofo Alain Badiou, donde éste expresaba su escepticismo ante al lanzamiento del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA). El probable candidato del NPA, Olivier Besancenot, ya es colocado por las encuestas como el "principal rival" del actual Presidente derechista Nicolas Sarkozy, por encima de los candidatos de los partidos de la izquierda tradicional francesa (Socialista, Comunista y Verdes).

El también filósofo y militante del NPA, Daniel Bensaïd, le responde aquí a Badiou. Reproducimos la respuesta de
Bensaïd por la importancia de este debate sobre la participación electoral de la izquierda, recordando no obstante que el mismo se desenvuelve en el contexto político específico de Francia. El Grupo de Trabajo Universitario y la Junta Editora de Apuesta no necesariamente se identifican con una u otra posición.

La revolución se ha hecho “un concepto vacío” y “ni el NPA prepara la revolución”, dices. La situación es en efecto “comparable a la de años 1840”. Al día siguiente de la Restauración, sobreviene un momento de renacimiento de las luchas sociales y de fermentación utópica. La idea de la revolución sobrevive entonces como mito, más que como proyecto estratégico: “Lo que pasó en la época, fue una reconstrucción intelectual alimentada por experiencias obreras aisladas: los comunistas utópicos, el Manifiesto de Marx, etc.” Este “etc.” enumerativo intenta borrar el hecho de que se esboza entonces una diferenciación entre socialismo utópico y comunismo, una transición del “comunismo filosófico” al comunismo político, que sanciona, en 1848, el encuentro de una idea (el Manifiesto) y de un acontecimiento (la revolución de febrero y la tragedia de junio).

De igual forma, desde el giro de los años 90 – el levantamiento zapatista de 1994, las huelgas del invierno de 1995 en Francia, las manifestaciones altermundialistas de Seattle en 1999 – se van diferenciando un antiliberalismo resistente a los excesos y abusos del universalismo, y un anticapitalismo renaciente que vuelve a cuestionar la lógica misma de la acumulación del capital. Recupera así el color, como bien escribes, “la idea de una sociedad cuyo motor no sea el privado, el egoísmo y la rapacidad”. Para esta idea, ciertamente no basta refundar un proyecto para derribar el orden establecido. Esta idea comienza a trazar la línea entre quienes aspiran a refundar un capitalismo “moral” y sus adversarios irreductibles, que pretenden volcarlo: “La hipótesis comunista es un intento de volver a investir el presente de otro sesgo que no sea la necesidad.”

Compartimos contigo estas convicciones y la oposición intransigente al orden establecido. Estamos de acuerdo mucho menos con la manera de abordar el balance del Siglo al cual consagraste un bello libro. Tienes razón en decir que los criterios de juicio que generalmente se aplican sobre lo que convino llamar la experiencia comunista, son los de la eficacia económica y normas institucionales del mundo occidental. De modo que el veredicto está predeterminado. ¿Basta ello por lo tanto, desde el punto de vista opuesto, de los explotados y oprimidos, para constatar que “los medios adoptados fueron desastrosos”, como si se tratara de un error simple – o de una “desviación” simple como lo sostuviera hace poco Louis Althusser?

La pregunta todavía pendiente entre nosotros es la del balance del estalinismo, y – sin confundir el uno con el otro – del maoísmo. “Del tiempo de Stalin,” escribes en tu libelo contra Sarkozy, “hay que decir que las organizaciones políticas obreras y populares se llevaban infinitamente mejor, y que el capitalismo era menos arrogante. Incluso no hay comparación.” La fórmula es, por supuesto, provocadora. Pero si bien es indiscutible que los partidos y sindicatos obreros eran más fuertes en el “tiempo de Stalin”, este hecho simple no permite decir si fue gracias o a pesar de él, ni sobre todo, lo que su política costó y todavía cuesta a los movimientos de emancipación. Tu planteamiento en Libération es más prudente: “Mi único reconocimiento a Stalin: él daba miedo a los capitalistas.” Es aún así un reconocimiento excesivo. ¿Era Stalin quien daba miedo a los capitalistas, o era otra cosa?: las grandes luchas obreras de los años treinta, las milicias obreras de Asturias y Cataluña, las manifestaciones del Frente Popular. El miedo a las masas, en suma. En numerosas circunstancias, Stalin no sólo no dio miedo a los capitalistas, sino que fue su auxiliar: en los días de mayo de 1937 en Barcelona, del pacto germano-soviético, del gran reparto de Yalta, del desarme de la resistencia griega.

Estas diferencias de juicio sobre el sentido y el alcance del estalinismo son la consecuencia de una aproximación diferente a la historia. Tú registras una sucesión de secuencias – el comunismo-movimiento en el siglo 19, el comunismo-estatal en el 20, la hipótesis comunista abierta hoy – sin preocuparte demasiado de los procesos sociales que obraron allí y las orientaciones políticas que allí se encontraron opuestas. La jugada es de importancia, sin embargo, no para el pasado, sino para el presente y el futuro: ni más ni menos que la comprensión del fenómeno burocrático y de los “peligros profesionales del poder”, con el fin de mejor resistirlos, aunque sin garantía de lograrlo.

Reduces tu crítica del estalinismo a una cuestión de método: “No podemos dirigir la agricultura o la industria con métodos militares. No podemos pacificar una sociedad colectiva a través de la violencia de Estado. Lo que hay que examinar, es la elección de organizarse en partido, lo que se puede llamar la forma-partido.” Acabas así regresando a la crítica superficial de los ex-eurocomunistas desengañados que, renunciando a tomar la medida de lo históricamente inédito, achacan las tragedias del siglo a una forma partidaria y a un método organizacional. ¿Bastaría pues con renunciar a la “forma-partido”? Como si un acontecimiento tan importante como una contrarrevolución burocrática, saldada por millones de muertos y de deportados, no levantara interrogantes de diferente alcance sobre las fuerzas sociales operantes, sobre sus informes en el mercado mundial, sobre los efectos de la división social del trabajo, sobre las formas económicas de la transición, sobre las instituciones políticas.

¿Y si el partido no era el problema, sino un elemento de la solución? Porque hay partido y hay partido. Para que se impusiera a partir de 1934, el “Partido de los vencedores” y de la Nomenklatura, hubo que destruir muy metódicamente, a través de los procesos, las cancelaciones, las deportaciones y las ejecuciones masivas, lo que fue el Partido Bolchevique de octubre. Hubo que aniquilar, una detrás de otra, las oposiciones. Hizo falta, a partir del Quinto Congreso de Internacional Comunista, bajo pretexto falaz de la “bolchevización”, militarizar los partidos y la Internacional misma.

Un partido puede, por el contrario, ser el medio – imperfecto, por cierto – de resistir al poder del dinero y de los medios, de corregir las desigualdades sociales y culturales, de crear un espacio democrático colectivo de pensamiento y de acción.

Tú mismo compruebas los límites de las alternativas a la “forma-partido”: “Por más que se hable de red, tecnología, Internet, consenso, este tipo de organización no ha dado pruebas de su eficacia.” No te queda más, mientras tanto, que comprobar que “los que no tienen nada,” tienen “sólo su disciplina, su unidad.” Parece curioso abordar así el problema de la organización política bajo el ángulo de la disciplina, para concluir que “el problema de una disciplina política que no sea calcada sobre la militar está abierto.” Estamos muy lejos hoy, la mayoría de las organizaciones de la izquierda revolucionaria, de la disciplina militar y sus mitologías. La cuestión de la disciplina está subordinada a la de la democracia: la unidad (la disciplina) en la acción es la puesta en práctica que distingue la deliberación democrática de la habladuría y del intercambio simple de opiniones. Es lo que se obstinan a no comprender aquellos para quiénes la fórmula del centralismo democrático – más allá de su desnaturalización en centralismo burocrático – evoca una disciplina militar, mientras que centralismo la y democracia, lejos de ser antonómicos, son dos aspectos indisociables del mismo proceso.

Habiendo imputado a la “forma-partido” las malas acciones del estalinismo y expresado tu escepticismo hacia las redes consideradas como su reemplazo, sería interesante conocer tu propia concepción de la organización, ya que l'Organisation Politique [colectivo fundado por Badiou; véase la nota biográfica al final de éste escrito], por su propio nombre, evoca una forma de colectivo que no sería ni partido ni red.

Al fin de la entrevista, deseas al NPA un resultado electoral del 10% que ocasionaría “un poco de desorden en el juego parlamentario.” Sin embargo, fiel a tu principio de no participar en el juego electoral, anuncias tu negativa a contribuir: “Será sin mi voz.” También habías deseado, en el 2005, la victoria del NO al Tratado Constitucional Europeo, sin aportar a ello tampoco tu sufragio. Algunos podrían ver allí una coquetería o una inconsecuencia. Se trata en realidad de una posición consistente, y resumes bien sus fundamentos en la entrevista: Se trata de evitar un escollo doble, “definirse a partir del Estado” y “jugar el juego electoral.”

En cuanto al primer punto, estamos de acuerdo. El NPA no se define a partir de ni en función del Estado, sino a partir de los intereses de clase, de las movilizaciones “desde abajo”, de la autoemancipación, de lo que llamamos una política del oprimido. En cuanto al segundo punto, todo depende de lo que se entienda por “jugar el juego electoral”. Si jugar este juego es simplemente participar en elecciones, el hecho es que lo jugamos en la medida en que consideramos que las relaciones de fuerza electorales participan, de un modo deformado, de las relaciones de fuerzas entre clases. Pero si jugarlo es subordinar la autoorganización y la lucha a los cálculos y a las alianzas electorales, entonces no lo jugamos. Y es esto de lo que se nos reprocha cuando se nos acusa de “hacerle el juego a Sarkozy” bajo el pretexto de que nos negamos a toda coalición mayoritaria en el ejecutivo con el Partido Socialista.

A ambos escollos anteriores, añades un tercero, con el que estaremos de acuerdo: “Saber resistir al fetichismo del movimiento, el cual es siempre la antecámara de la desesperación.” En efecto, combatimos consistentemente “la ilusión social” que opone de forma caricaturesca un movimiento social, limpio y sano, a la lucha política, sucia y comprometedora por naturaleza. Lo que hay ahí es una evasión de la política en una coyuntura de derrota y de reflujo, haciendo de la impotencia una virtud.

Tu conclusión sobre el NPA pone en relieve una intención y un pronóstico arriesgado: “Esta combinación de la vieja forma-partido de justificación marxista, y de un juego político tradicional (participación en las elecciones, gestión del poder local, infiltración de los sindicatos) sencillamente nos regresa al viejo Partido Comunista de hace cuarenta años.” Dejémos a un lado eso de la “infiltración de los sindicatos,” que recupera una vieja fórmula de la burocracia sindical, como si los militantes revolucionarios que participan en la construcción de un sindicato con sus compañeros de trabajo fuesen allí cuerpos extraños. Y concentrémonos en tu proposición final: “Por ahora, lo que cuenta, es practicar la organización política directa en medio de las masas populares y de experimentar nuevas formas de organización.” Esto cuenta, en efecto. Y es lo que hacen al diario todos los militantes comprometidos en las luchas sindicales, en el movimiento altermundialista, en las luchas por la vivienda, en redes como Education Sans Frontières, en el movimiento feminista o ecologista.

¿Pero es suficiente? ¿El “fetichismo del movimiento” al que dices temer, no es acaso consecuencia de la renuncia a darle forma a un proyecto político – que se llame éste forma-partido, organización, frente, movimiento, es lo mismo – sin el cual la política, tan fuertemente invocada, sería sólo una política sin política?

Leer el original en francés...

Leer más en español:
Entrevista a Bensaïd (2007)
Badiou, sobre la actual crisis económica mundial
Colectivo "badiouista" sudamericano

Alain Badiou es uno de los más importantes filósofos de la actualidad, dramaturgo y novelista francés, y miembro fundador de l'Organisation Politique, colectivo post-maoísta que promueve la auto-organización obrera y de los inmigrantes en Francia (cuyo portal en Internet actualmente no funciona; aquí una traducción al inglés de una declaración del 2005). Su obra más importante es El ser y el acontecimiento, cuya segunda parte, Lógica de los mundos, es también uno de sus libros más recientes.

Daniel Bensaïd es un reconocido filósofo marxista francés de tendencia trotskista, miembro de la Liga Comunista Revolucionaria y del Nuevo Partido Anticapitalista. Uno de sus libros recientes traducidos al español es Cambiar el mundo.

José A. Laguarta Ramírez es miembro de la Junta Editora de la Revista Apuesta.

Antonio Carmona Báez
es co-director ejecutivo del Instituto Internacional para la Investigación y Educación, y Representante Internacional de la Revista Apuesta. Es autor de State Resistance to Globalisation in Cuba.
A veces, una buena gráfica dice más que mil palabras...



Desaparecidos políticos en Sudamérica en el 2008, según el propio Departamento de Estado de los EE.UU.

Tomado de Inca Kola News.

martes, 24 de febrero de 2009



Seamos la diferencia: Segunda Jornada Educativa contra la Homofobia

10-17 de mayo de 2009

Puerto Rico Para Tod@s
www.prparatodos.org

Convocatoria

Con un llamado enérgico a educar para la igualdad, motivad@s ahora más que nunca a combatir la discriminación tras los últimos sucesos homofóbicos de relevancia nacional, abrimos la convocatoria para la Segunda Jornada contra la Homofobia. La homofobia, bifobia, lesbofobia y la transfobia son formas de discriminación que no deben tener cabida en nuestra sociedad, porque atentan contra la convivencia, contra el respeto a la diferencia, contra la diversidad y contra los derechos humanos, pilares que deben sustentar cualquier sociedad democrática y plural.

En los últimos años, se estuvo revisando el Código Civil de Puerto Rico. En el borrador propuesto se contemplaban las uniones de hecho, tanto para parejas heterosexuales como del mismo sexo; sin embargo, en las vistas fueron atacadas por sectores fundamentalistas (principales promotores de la homofobia en nuestro País), que se oponían a este tipo de unión civil. Como resultado han tenido una fuerte ofensiva, impulsando que se establezca en nuestra Constitución que el Gobierno sólo reconocerá a las parejas heterosexuales casadas. También está en peligro el borrador del Código Civil que contiene también el derecho a cambiar el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento para personas transexuales.

El nuevo gobierno también ya ha comenzado a actuar en contra de la diversidad, al prometer derogar la Orden Ejecutiva que prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género. La amenaza de la derrotada Resolución 99 se cierne sobre las miles de familias no tradicionales que exigen un trato igual bajo la ley y el respeto a los derechos humanos de tod@s. Como si no bastara, en vez de cumplir con su mandato constitucional de instrumentar la igualdad, el novel presidente senatorial Thomas Rivera Schatz se ha convertido en el ejemplo más reciente de la homofobia legislativa al catalogar a las familias no tradicionales como “torcidas”.

Por ello queremos comenzar a construir la II Jornada Educativa contra la Homofobia. En esta primera etapa organizativa, convocamos a organizaciones, entidades e individuos interesad@s en someter actividades para la semana previa al 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia. Todas las actividades tienen que ser gratuitas, pues el propósito de nuestra organización y de esta Jornada es educar para la igualdad. Para someter una actividad, favor de completar el siguiente formulario y enviarlo por correo electrónico a info@prparatodos.org en o antes del 31 de marzo de 2009.

COMPLETA Y DEVUELVE ESTE FORMULARIO PARA SOMETER TU PROPUESTA

Actualización

domingo, 22 de febrero de 2009



Nuevo esfuerzo unitario cibernético del independentismo puertorriqueño:

http://www.libertadpr.com/


Mucho éxito, de parte del Grupo de Trabajo Universitario y Apuesta.





Programa de Actividades en Puerto Rico
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA
Domingo, 8 de marzo de 2009

9:00 - 11:30 am
MARCHA POR LA JUSTICIA ECONÓMICA Y LA
SEPARACIÓN DE IGLESIA Y ESTADO

Desde: Plaza Dársenas, Viejo San Juan
Hasta: Capitolio (Lado Sur)
Convoca Coalición Para Marcha 8 de Marzo

1:00 pm - 4:00 pm
CONCENTRACIÓN FRENTE A LAS OFICINAS
DE LA PROCURADURÍA DE LAS MUJERES

Ave. Ponce de León 1208
Esquina Ave. Roberto H. Todd, Santurce
Convoca Movimiento Socialista de Trabajadores




Manifestación en respaldo a los pueblos de
Guadalupe y Martinica

Convoca Movimiento Socialista de Trabajadores

San Juan, 20 de febrero de 2009 - El Movimiento Socialista de Trabajadores (MST) convoca a una manifestación en respaldo a la huelga general que se desarrolla en las islas caribeñas de Guadalupe y Martinica. La protesta será este martes 24 de febrero, a partir de las 4:30 de la tarde, frente al Consulado de Francia.

Consulado de Francia
[OJO: NUEVA DIRECCIÓN]
Frente al edificio Villas del Mar
Ave. Isla Verde

El gobierno de Francia envió miles de efectivos policiales a la isla de Guadalupe para aplastar una huelga general que lleva ya un mes. El pueblo de esta isla está reclamando en las calles aumentos salariales y que bajen los precios de los artículos de primera necesidad. Un líder sindical fue asesinado por las fuerzas represivas francesas.

El salario mínimo en Guadalupe es menor al de Francia y los precios son hasta cinco veces más caros que en París. Los huelguistas piden que se decrete un aumento sustancial en el salario mínimo y que se reduzca el precio de la gasolina entre otras demandas. La huelga se ha extendido a la isla de Martinica.

Guadalupe y Martinica son dos posesiones coloniales de Francia en el Caribe y son parte de las Antillas Menores. Al igual que en Puerto Rico, los representantes de los empresarios, el gobierno de la isla y los representantes del gobierno francés se niegan a escuchar las demandas de los trabajadores y pretenden que el pueblo cargue con el peso de la crisis económica.

El Movimiento Socialista de Trabajadores (MST) respalda a los trabajadores y el pueblo de Guadalupe y Martinica y hace un llamado a movilizarse este martes 24 de febrero frente al Consulado de Francia.

Contacto:
Ángel Quiles Vega (787)361-1788

viernes, 20 de febrero de 2009



Por qué está condenado al fracaso el paquete de estímulos económicos
Por David Harvey

Traducción tomada de Rebelión.

No tiene pocas ventajas ver la crisis de nuestros días como una erupción superficial generada por derivas tectónicas profundas en el dispositivo espacio-temporal del desarrollo capitalista. Las placas tectónicas están ahora acelerando su desplazamiento, y casi con toda seguridad se incrementará la probabilidad de que las crisis del tipo de las que han venido ocurriendo más o menos desde 1980 se hagan más frecuentes y más violentas. El modo, la forma, la espacialidad y el momento de esas disrupciones superficiales resultan prácticamente imposibles de predecir, pero se puede afirmar casi con certeza que se repetirán con frecuencia y profundidad crecientes. De manera, pues, que los acontecimiento de 2008 hay que situarlos en el contexto de unas pautas de mayor calado. Que esas tensiones sean internas a la dinámica capitalista (sin excluir acontecimientos dañinos aparentemente externos, como una pandemia catastrófica), es el mejor argumento, según dejó dicho Marx, “para que el capitalismo desaparezca y se abra camino algún modo de producir alternativo y más racional”.

Leer más...


Leer el original en inglés...

David Harvey es un geógrafo marxista nacido en Gran Bretaña. Actualmente, es Profesor Distinguido en el Departamento de Antropologia del Graduate Center de CUNY. Entre sus libros traducidos al español: Espacios de esperanza (2000), El nuevo imperialismo (Akal, Madrid, 2004) y Breve historia del neoliberalismo (2007). Su libro más reciente es Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Geographical Development (2006).




El capitalismo, estúpidos, el capitalismo

Entrevista con Slavoj Žižek
Por Sonia Arribas y Howard Rouse

*Nota: Esta entrevista fue publicada originalmente en el portal electrónico de Minerva, la Revista del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en abril del 2007. La compartimos con nuestros lectores por su pertinencia actual, y porque contiene interesantes observaciones de Žižek sobre figuras como su amigo, el también filósofo Alain Badiou, y el presidente venezolano Hugo Chávez.

Comencemos hablando de tus más recientes publicaciones: ensayos introductorios a los discursos y escritos de Robespierre y Mao (Verso, 2007). En estos textos mantienes –como ya hiciste anteriormente con Lenin– que, en cierto modo, hoy día tenemos que «repetir» los gestos revolucionarios de estas dos figuras. ¿Por qué?

Es muy simple: son las figuras revolucionarias por antonomasia. Y Mao es la última gran figura. Grande en el sentido de que realmente llevó a cabo una revolución. En una situación como la nuestra, en la que la izquierda no puede hacer mucho, lo importante es mirar al pasado y ver qué es lo que estuvo bien –los grandes momentos emancipadores–, y también lo que salió mal. El éxito y el fracaso son inseparables. Se trata de aislar el momento emancipador, pero analizando al mismo tiempo por qué fracasó de una forma terrible. Por consiguiente, cuando digo «repetir» –ya lo expliqué en el libro sobre Lenin– soy muy preciso; uso esta palabra no en el sentido literal de «hacer lo mismo»; lo que está en juego es más bien el plano teológico de la repetición: Kierkegaard, Walter Benjamin… Es decir, las cosas se repiten porque fracasan. Haces algo mal y tienes que repetirlo para que la segunda vez salga bien. Yo sigo siendo marxista en un sentido irónico: ¿acaso los mejores libros marxistas no son siempre historias sobre un fracaso? Por ejemplo: Trotsky escribió sobre el fracaso de la revolución de Octubre, Marx sobre las causas del malogro de la comuna de París… Siempre se trata de narrar un fracaso; más aún, se trata de corregir los errores. Por ejemplo, a propósito de Lenin, yo no soy uno de esos trotskistas que sueñan que si Lenin hubiera sobrevivido dos años más y hubiese pactado con Trotsky, todo habría ido bien. Eso no es cierto: habrían tenido que enfrentarse a los mismos problemas, la misma situación… Y soy extremadamente crítico con Mao. Mi amigo, el maoísta Alain Badiou, me escribió una carta feroz en la que me atacaba brutalmente porque no le había gustado nada mi ensayo de presentación de los textos de Mao, donde escribo que la verdadera revolución cultural es hoy el capitalismo, que lo que Mao intentó hacer fracasó miserablemente frente al capitalismo.

Leer más...

Slavoj Žižek, filósofo y psicoanalista materialista-dialéctico, es Director Internacional del Centro de Estudios Avanzados en las Humanidades de la Universidad de Londres, en Birkbeck. Sus más recientes libros son In Defence of Lost Causes(2008) y Violence (2008).

martes, 17 de febrero de 2009

Compañero Walter Quinteros, ¡Presente!
Por Ramón Rosario Luna, Editor de Apuesta

Walter Quinteros, miembro de la Junta Asesora de la Revista Apuesta, murió ayer, 15 de febrero, a los 72 años de edad, como resultado de un infarto cardiaco.

Walter fue profesor en la UPR-Río Piedras hasta el pasado diciembre, fecha en la que se retiró. Fue mi mentor intelectual, amigo y padrino de bodas de Tania y mío. Recuerdo su entusiasmo y apoyo incondicional durante la reunión que sostuve con él para explicarle el proyecto de Apuesta y para invitarle a ser parte de la Junta Asesora. Recordemos también que él hizo la primera presentación de nuestro primer número, en febrero de 2006, en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR.

Con Walter aprendí a leer multidimensionalmente a Marx: como filósofo, economista, científico-político, historiador, psicólogo social y epistemólogo. Marx era el autor más importante para Walter. En su oficina de la UPR tenía un gran afiche de Marx pegado en la pared de modo que, cuando estaba en su escritorio, la imagen del maestro alemán quedaba justo le quedaba justo de frente, a pocos pies de distancia.

Walter fue un marxista altamente culto; aunque sus estudios fueron originalmente en antropología, hizo estudios post-doctorales en varias disciplinas. Su amplitud intelectual le permitió diseñar y ofrecer los cursos de metodología de la investigación psicológica y de fundamentos filosóficos de la psicología en el Departamento de Psicología de la UPR. También allí enseñó el curso de psicología social del trabajo en la sociedad capitalista contemporánea.

El tema de su tesis doctoral fue el comunismo como fundamento filosófico crucial para la superación del modelo científico empirista contemporáneo. Su tesis de maestría fue sobre migración y aculturación en la población obrera de la Molina (Perú). Una de sus últimas ponencias se tituló "La investigación en las Ciencias Sociales en la era de la subsunción real del trabajo en el capital". Uno de sus artículos recientes fue "La UPR y los límites de una modernización subalterna". Otro artículo, publicado en Diálogo, analizaba la matanza perpetrada por Seung-Hui Cho en la universidad de Virginia Tech el 16 de abril de 2007. En este texto Walter analizaba cómo, con la mercantilización de la existencia inherente al capital, las relaciones humanas aparecen convertidas en cosas. La hipótesis de Walter era que el asesino vio a sus víctimas como cosas: la mirada del asesino era una síntesis del modo de producción capitalista.

En el plano personal, Walter estuvo casado por 45 años con Myrta Meléndez, una brillante, clara y solidaria jíbara de Orocovis. Tuvieron cuatro hijos: Guillermo, Alejandro, Iyari y Alonso, todos profesionales exitosos en sus respectivos campos.

Luego de varias décadas de peregrinaje político por diversos países, entre ellos Perú, Nicaragua y Estados Unidos, decidieron establecerse en Puerto Rico a mediados de los años ochenta. Aunque en las dos décadas que vivió en Puerto Rico no fue militante, en otras épocas sí estuvo muy activo llevando a la práctica lo implicado por los temas de investigación arriba expuestos. Ante su desaparición física queda su legado intelectual crítico, el que Apuesta sabrá al menos preservar, difundir y, esperemos, desarrollar y refinar, pues es una continuación de una línea de grandes maestr@s como Karl Marx, Mijaíl Bakunin, Vladimir Lenin, Georg Lukács, Rosa Luxemburgo, Leon Trotsky, Erich Fromm, Antonio Gramsci y Ernest Mandel.

Le saludamos póstumamente con profundo agradecimiento.

Compañero Walter Quinteros, ¡presente!

viernes, 6 de febrero de 2009


Mészaros con el presidente venezolano Hugo Chávez en el 2007.
Foto: mci.gov.ve

La crisis que se despliega y la relevancia de Marx

Por István Mészáros
Traducción de Agustín D’Ambrosio

Tomado de Herramienta

Conferencia escrita para una reunión que tuvo lugar en Conway Hall, Londres, el 21 de October del 2008.

Algunos de ustedes quizás hayan estado presentes en nuestra reunión en mayo de este año en este edificio, cuando recordé lo que dije a Lucien Goldman en París pocos meses antes del histórico mayo del 68 francés. En contraste con la entonces prevaleciente perspectiva de un “capitalismo organizado”, que se suponía había dejado exitosamente atrás la etapa del “capitalismo de crisis” –una visión notoriamente sostenida por Marcuse y también compartida por mi querido amigo Lucien Goldman- yo insistí en que, comparada con la crisis a la que en realidad nos estamos dirigiendo, “la Gran Crisis Económica de 1929-1933” parecería una “reunión de té parroquial”.

Leer más...


István Mészáros es un filósofo marxista húngaro. Aumno de Lukács e integrante de la “Escuela de Budapest”, se exilió tras la invasión soviética de su país en 1956. Actualmente es Profesor Emérito de la Universidad de Sussex, en Inglaterra. Es autor de Beyond Capital: Toward a Theory of Transition (1995); Socialism or Barbarism: From the “American Century” to the Crossroads (2001); y The Challenge and Burden of Historical Time: Socialism in the Twenty-First Century (2008)

jueves, 5 de febrero de 2009

Is this land still made for you and me?...
En el Imperio, la clase obrera da señales de vida

Durante la inauguración de Obama, el legendario intérprete de la música "folk" y la canción protesta estadounidense, Pete Seeger, junto con su nieto Tao Rodríguez-Seeger y el también conocido Bruce Springsteen, lograron poner a medio millón de personas a cantar la letra original de "This Land is Your Land", himno obrero de los años '40 compuesta por Woodie Guthrie.

La canción, que hoy día es conocida por casi todos los estadounidenses por su contenido "patriótico", había sido domesticada através de los años con la eliminación de los versos que llaman a luchar contra la propiedad privada. Por ejemplo:

Había allí una pared alta que intentó detenereme/
Un letrero pintado decía 'Propiedad Privada'/
Pero al otro lado, no decía na'/
Ese lado se hizo para tí y para mí.

Aquí, la letra completa, en inglés.

Ojalá sea un indicio de lo que vendrá, no por obra de Obama ni generosidad de los patronos, sino por que poco a poco la crisis está colamando la paciencia y sacudiendo las conciencias del gigante dormido que por mucho tiempo ha sido el movimiento obrero estadounidense.

Obama, quien fue electo con apoyo masivo de las uniones, por mucho tiempo ha prometido impulsar el Employee Free Choice Act, que facilitaría el crecimiento del muy mermado sector sindical en Estados Unidos, simplificando el proceso burocrático de las elecciones sindicales. Dicha ley, aunque beneficia principalmente a las grandes uniones patronales y corporativas, puede potenciar la sindicalización de grandes sectores de la clase obrera que actualmente no están protegidos, estimulando así indirectamente una lucha por la democratización interna. A la vez, la lentitud con la que la administración Obama parece estar moviéndose en cuanto a este tema podría crear una apertura hacia una mayor radicalización obrera en general.

En todo caso, hay señales de que la crisis misma ya está revolcando las aguas.

Echemos un vistazo:

Fondos públicos para escuelas públicas

Maestr@s de Chicago se organizan contra de la privatización

Trabajadores de la salud de California se liberan del sindicalismo corporativo y patronal de Andy Stern y el SEIU

No es la abolición de la propiedad privada, pero al menos hay movimiento donde hace poco no había.

Que nadie dude que los maestros y maestros de Puerto Rico han sido y son ejemplo y punto de referencia para estas luchas, gracias al intenso trabajo de solidaridad de base que se desarrolló en el contexto de la huelga magisterial y la campaña del NO contra los chupacuotas de la SEIU.

Para muestra, un botón:
http://mysite.verizon.net/vze2kxcd/fmprsupportcommitteenewyork
http://normsnotes2.blogspot.com/2008/10/fmpr-puerto-rico-teacher-union-election.html
http://www.democracynow.org/2008/10/27/puerto_rican_labor_struggle_teachers_vote
http://www.counterpunch.org/early06032008.html
http://www.counterpunch.org/early10242008.html
http://www.youtube.com/watch?v=M0sFjqmld5I
http://www.youtube.com/watch?v=Od40ADLC2dA
http://labornotes.org/node/1580
http://www.solidarity-us.org/node/1998

Y el resto del movimiento obrero en la colonia... ¿estará a la altura de las luchas que se avecinan con el despertar del gigante obrero en el Imperio?

miércoles, 4 de febrero de 2009

La degradación de las condiciones de trabajo de los profesores en el Sistema UPR
Por Ramón Rosario Luna, Ph.D.

Ponencia presentada el 28 de enero de 2008 en el foro “La UPR ante la crisis fiscal”, organizado por la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) y realizado en el Anfiteatro #1 de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPR.

I- Planteamiento del problema y preguntas guía

¿Es cierto que las condiciones de trabajo de los profesores del Sistema UPR están en creciente deterioro? ¿Cómo ha evolucionado este problema? Los datos ofrecidos por la Oficina de Planificación Académica del Sistema de la UPR confirman que las condiciones de trabajo de los profesores de la UPR se están degradando durante los últimos años, especialmente en el Recinto de Río Piedras. La tabla “Docentes según tipo de contrato en el Recinto de Río Piedras”, que incluye años selectos desde 1999-2000 a 2005-2006, demuestra lo siguiente: (1) un aumento en la proporción de los docentes sin plaza: de 29% a 37%; (2) un incremento de 36% en la cantidad de los docentes sin plaza; (3) un crecimiento de 57% en la cantidad de docentes a tiempo parcial; (4) un aumento en la proporción de docentes a tiempo parcial: de 17% a 25%; (5) un estancamiento absoluto de los profesores con plaza: 0% de aumento y (6) un decrecimiento de la proporción de los docentes con plaza, de 68% a menos del 63%.

Docentes según tipo de contrato en el Recinto de Río Piedras:



Datos de la Oficina de Planificación Académica del Sistema de la UPR. Para un análisis más completo de las condiciones laborales de los profesores, refiérase al ensayo “Las condiciones de trabajo de los profesores en la universidad neoliberal: 2 (superexplotación)” publicado en 2007 en el segundo número de la Revista Apuesta.

¿Por qué ocurre esta degradación? ¿Será que los administradores de la UPR funcionan cada vez más en términos capitalistas neoliberales? Para contestar esto, analicemos las condiciones de trabajo de los profesores sin plaza, entendamos qué consecuencias tiene el que cada vez menos docentes tengan plaza, y luego enfrentemos ese análisis a lo que son las políticas neoliberales.


II- Análisis de las condiciones de trabajo

Actualmente, en el Sistema UPR hay un déficit de unas 700 plazas. El Recinto de Río Piedras es el líder de esta tendencia: tiene un déficit de unas 400 plazas. ¿Por qué la administración hace esto? Para reducir costo de operaciones. ¿Cómo lo hace la administración de la UPR? (1) Tan pronto un profesor se retira, la administración ofrece los cursos necesarios contratando profesores sin plaza para realizar la tarea que hacía el recién retirado. (2) Aumentan las secciones, no abren plazas y contratan profesores sin plaza para ofrecer esas secciones.

¿Qué significa el déficit de plazas para las condiciones de trabajo de los Profesores Sin Plaza?, malas condiciones de trabajo. Los profesores sin plaza, el 37 por ciento de los profesores del Recinto de Río Piedras, incluyen a los profesores sin plaza a tarea completa (el 12 por ciento) y a profesores sin plaza a tarea parcial (el 25 por ciento).

Muchos profesores sin plaza a tarea completa tienen contratos de 10 meses, por lo que quedan desempleados estacionalmente durante el verano y cada año viven la incertidumbre de la posible no renovación de su contrato. Aunque la gran mayoría tiene la preparación académica requerida, publicaciones y buenas evaluaciones, no les dan plaza. Sin embargo los contratan año tras año (muchos llevan más de 10 años así), lo que evidencia que la institución los necesita y que son buenos, por lo que deberían tener plaza. Recientemente la APPU logró conseguir plan médico a estos profesores sin plaza. Sin embargo, hemos visto que múltiples departamentos académicos reducen la carga académica de profesores sin plaza a tiempo completo a tarea parcial, para ahorrarse dinero.

Los profesores sin plaza a tarea parcial son el 25 por ciento de los profesores del Recinto de Río Piedras. Aunque muchos de estos tienen la preparación académica requerida, publicaciones y buenas evaluaciones, no les dan plaza. Pero los contratan semestre tras semestre. Estos no tienen aportación patronal a plan médico, difícilmente pueden pagarse un plan médico privado, pero no pueden participar del plan médico gubernamental de la reforma porque “ganan demasiado”. Además de quedar desempleados durante el verano, sus salarios son paupérrimos.

¿Cuán bajos son los salarios de los profesores sin plaza a tarea parcial? Son salarios de pobreza. El gobierno federal define pobreza como un ingreso menor a $21,200 al año para una familia de 4 personas. El sistema UPR paga $2,151 por curso de 3 créditos a profesores con doctorado; con maestría, el pago por curso de 3 créditos es $1,867. A esta tarifa, los profesores a tiempo parcial cobrarían unos $16,000 al año ($17,208 para doctores y $14,936 con maestría) si dieran cuatro secciones por semestre, que es la carga completa. Esto está claramente por debajo de los $21,200 de la línea de pobreza.

Lo anterior es inconstitucional. El artículo 16 de la “Constitución del Estado Libre Asociado” establece el derecho a recibir igual paga por igual trabajo, pero la UPR paga 78% menos por tarea a los profesores sin plaza a tarea parcial. El pago anual para los profesores con plaza, que tienen doctorado, iniciando, con el rango básico de Catedrático Auxiliar, es $59,400; si tomamos en cuenta los derechos denominados como beneficios marginales, el monto recibido anualmente por profesor con doctorado y con plaza es alrededor de 80,000 dólares. Esto es a cambio de enseñar 8 secciones al año, lo que significa que se reciben $10,000 por sección. Por lo tanto, pagar $2,151 por sección es pagar 78 por ciento menos por tarea. Eso es lo que hace esta administración con el 25% de los profesores del Recinto de Río Piedras: llevarlos a la pobreza para ahorrarse $62,792 anuales por cada plaza que no está cubierta cuyos cursos son brindados por profesores a tarea parcial.

En la práctica, estas paupérrimas condiciones de trabajo imponen la prolongación extraordinaria de la jornada laboral. Para compensar los salarios miserables, estos profesores se ven obligados a enseñar 7, 8 y hasta 10 secciones por semestre, lo que típicamente significa laborar en 3 ó 4 recintos distintos a la vez, ofreciendo 4 y 5 preparaciones distintas. Esta jornada superprolongada no significa niveles de ingreso alto. Por ejemplo, trabajar 8 secciones por semestre (el doble de la jornada completa, casi 80 horas a la semana), significa cobrar unos $32,000 al año (bruto).


III- Efectos de estas condiciones de trabajo

Además del obvio estrés y daño a la salud que esta inestabilidad laboral impone a los docentes sin plaza, ¿qué efectos tienen estas pésimas condiciones de trabajo en la calidad de la educación universitaria? Esta sobrecarga de trabajo degrada la calidad del servicio brindado al estudiante, pues la prolongación extraordinaria de la jornada laboral reduce el tiempo disponible para la lectura necesaria para ofrecer los cursos, para evaluar los trabajos de los estudiantes. La degradación de las condiciones de trabajo de los profesores imposibilita brindar a los estudiantes la atención que los estudiantes se merecen y que los colegas sin plaza quieren dar.

Los pésimos salarios pagados por la UPR a los profesores sin plaza que laboran a tarea parcial dificultan extraordinariamente la reproducción adecuada de la fuerza laboral intelectual. Con estos miserables salarios es casi imposible pagar membresías de asociaciones profesionales, suscripciones a revistas de la especialidad, viajes a congresos internacionales para ofrecer conferencias o escuchar ponencias de los colegas ¡y hasta comprar libros! Estas condiciones de trabajo sabotean el desarrollo de la investigación.

La precariedad laboral de los profesores sin plaza también amenaza la libertad académica, la que es fundamento de la universidad. La estabilidad provista por la plaza permanente es condición para eliminar obstáculos externos al criterio investigativo y de enseñanza del profesor. Eliminar las permanencias (contratar cada vez más profesores sin plaza) elimina la condición laboral que garantiza la libertad intelectual y el debate de ideas, pues los docentes quedan expuestos ante los vaivenes de los gustos de los comités de personal y de los directores de departamento. Esto convierte a la universidad en un centro de dogmatismo en el que los amedrentados profesores repiten lo que las autoridades quieren oír. Eliminar la permanencia es eliminar la universidad.

Recordemos que las mejores universidades lo son en gran parte porque tienen los mejores profesores, a los que atraen y retienen porque proveen buenas condiciones para la producción intelectual. Dada esa correlación entre buenas condiciones de trabajo de los docentes y calidad académica de la universidad, ¿cómo interpretaremos el que esta universidad esté degradando las condiciones de trabajo de sus docentes? La actual degradación de las condiciones de trabajo de los docentes universitarios es un ataque directo a la calidad académica de la universidad.

Pero la generalización de la contratación de profesores sin plaza es también un asunto que concierne a los profesores con plaza en dos sentidos. Primeramente, la tendencia a aumentar la proporción de profesores sin plaza afecta negativamente a los profesores con plaza porque mientras más profesores sin plaza haya en cada departamento, mayor carga burocrática-administrativa y cantidad de tarea en comités tendrán los profesores con plaza. Esto les resta tiempo de investigación y de preparación para los cursos a los profesores con plaza. En un segundo sentido, el aumento en la proporción de profesores sin plaza amenaza la estabilidad del fondo de retiro de los profesores con plaza. Reducir la cantidad de profesores con plaza reduce la cantidad de docentes que aportan al fondo de retiro, por lo que disminuye el dinero disponible en ese fondo. La tendencia administrativa a incrementar los profesores sin plaza llevará a que el fondo de retiro se agote, precisamente en este momento histórico, en el que muchos profesores de la generación de “baby boomers” se está retirando. En tercer término, sabemos que a los administradores neoliberales les disgustan la permanencia y los “holgados” salarios de los profesores con plaza. Entonces, estimamos que lo que han iniciado con los docentes sin plaza lo harán próximamente con los que sí tienen plaza: podemos esperar un ataque explícito a la permanencia en un futuro cercano.


IV- La APPU: propuestas y costos de las mismas

¿Qué propone la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios? (1) Abrir las 700 plazas necesarias inmediatamente. (2) Cambiar la escala de compensaciones adicionales aumentando el pago por sección de modo que la paga sea justa y equitativa: que el pago por sección de tres créditos sea $7,000. (3) Conceder plan médico a los docentes sin plaza que laboran a tarea parcial. (4) Dar prioridad en la otorgación de las plazas a los profesores que llevan trabajando cinco años o más, tienen las cualificaciones y buenas evaluaciones.

¿Cuánto cuestan estas condiciones de trabajo dignas? Cada plaza cuesta, para profesores con doctorado, unos $80,000 dólares anuales. Abrir 700 plazas cuesta $56,000,000 anuales. ¿Qué significan $56,000,000 anuales para el Sistema UPR? Significa poco. El presupuesto del Sistema UPR es de $1,626,000,000 anuales; $56,000,000 es tan solo el 3.44 por ciento de $1,626,000,000.


V- Breve análisis del problema

Si abrir las plazas necesarias cuesta relativamente tan poco, ¿por qué los administradores universitarios no las abren? ¿Por qué imponen esta degradación en las condiciones de trabajo de los profesores en la UPR? Podemos explicitar tres premisas de estas políticas laborales: autoritarismo, pro-explotación y anti-intelectualismo.

La primera premisa, el autoritarismo, es la intención política de implantar sus posturas aunque esto signifique aplastar a las mayorías. Lo que hacen es posible porque la estructura política interna de la universidad no es democrática: los administradores (minoría) no tienen que rendirle cuentas a los docentes (mayoría), pues estos no los eligieron. Por lo tanto, pueden imponer estas condiciones unilateralmente. El sistema jurídico de este país ha reforzado este autoritarismo institucional: la decisión del Tribunal Supremo de no reconocerle a los profesores el derecho a negociación colectiva le da mano libre a los administradores de esta no-democrática universidad, pues dificulta el desarrollo del contrapoder de los profesores organizados.

La segunda premisa plantea que los administradores creen en la intensificación de la explotación inmanente al capitalismo neoliberal, o que por lo menos no tienen problemas con esta. Por contraste, recordemos que, si los trabajadores de oficina y de mantenimiento han logrado algunas conquistas es porque están organizados y negocian colectivamente; si no fuera sí, pudiéramos estimar fácilmente cuáles serían los salarios y condiciones de trabajo. Las prioridades de estos administradores no incluyen que los trabajadores tengan buenas condiciones de trabajo ni que haya justicia social ni laboral; su prioridad es reducir gastos, aún si esto significa degradar las condiciones de existencia de quienes trabajan.

La tercera premisa, el anti-intelectualismo, debería ser inadmisible en una universidad, que se supone que sea la sede de la producción intelectual y el lugar de formación de los profesionales, de los trabajadores intelectuales. Sin embargo, la alarmantemente creciente degradación de las condiciones de trabajo de los docentes es clara evidencia del poco respeto que tienen los administradores por la producción intelectual y por los intelectuales. Esta brutal paradoja, un centro académico dirigido por anti-académicos que degradan a la academia y a los académicos, debe ser profundamente estudiada y ampliamente denunciada.

Examinemos lo anterior a la luz de unos conceptos pertinentes a este análisis: capitalismo, nuevo trato y neoliberalismo. El capitalismo es el sistema socio-económico en el que: (1) una minoría (los patronos capitalistas) controla los medios de producción y da órdenes; (2) la mayoría (trabajadores asalariados) no controla los medios de producción y hacen las tareas a partir de las órdenes que reciben. Inherente a este sistema económico es el enriquecimiento de la clase dominante a costa del trabajo de la clase dominada y el advenimiento de crisis cíclicas de sobreproducción. Ante la descomunal crisis del capitalismo de modelo liberal, no-intervencionista, de 1929, y para apaciguar la radicalización política a la que tendió la clase trabajadora ante la sistemática y abrumadora miseria que imponía aquél modelo capitalista, surgió el nuevo trato. Esta nueva política económica, guiada por la teorización keynesiana, estableció una forma del capitalismo con regulación estatal de la economía y con reformas sociales que incluyeron mejoras en las condiciones de trabajo y de existencia de los trabajadores mediante leyes laborales y asistencia social. El gran crecimiento económico con ausencia de crisis intensas desde la segunda posguerra mundial hasta alrededor de 1970 indicaron un relativo éxito de ese modelo. Sin embargo, a partir de 1970 se reiniciaron unas crisis económicas que las intervenciones novotratistas-keynesianas no pudieron moderar. A partir de la baja de la tasa de propia de estas crisis, los patronos capitalistas tendieron a abandonar el nuevo trato y a asumir el neoliberalismo. El neoliberalismo reduce la regulación estatal de la economía, privatiza empresas públicas, degrada las condiciones de trabajo y de existencia de la clase trabajadora, reduce la asistencia social a los sectores más pobres de la clase trabajadora e interviene a favor de las grandes corporaciones.

Por lo visto, los administradores de la UPR operan cada vez más en términos capitalistas neoliberales. Las primeras tres premisas que llevan a estos administradores a degradar las condiciones de los profesores (autoritarismo, pro-explotación y anti-intelectualismo) son completamente cónsonas con el pensamiento neoliberal. (1) Desmontar el nuevo trato e implantar el neoliberalismo requiere imponerle a las mayorías condiciones perjudiciales a sus intereses, es anti-democrático. (2) Lo que se impone por medios anti-democráticos es el incremento de la explotación de los trabajadores, la reducción de las ayudas sociales a los más pobres y la intensificación de la desigualdad social. (3) El pensamiento neoliberal es pragmatista: desconoce la historia, es insensible ante la acentuación de la desigualdad y de la injusticia social, ignora la relación de la desigualdad y la injusticia con los incrementos en criminalidad, enfermedades mentales y adicciones; también desatiende las consecuencias medioambientales de un sistema económico guiado por la desenfrenada sed de lucro de la minoría opulenta. Los neoliberales intentan implantar lo que funcione en lo inmediato para aumentar las ganancias de los patronos, sin pensar en las consecuencias; el neoliberalismo es anti-intelectual.

La degradación de las condiciones de trabajo de los profesores impuesta por los administradores neoliberales es parte de la reconformación de la universidad en términos explícitamente capitalistas. El fiasco de “Plaza Universitaria” (cuyo costo de inversión fue público pero cuyas ganancias son privadas, a la vez que unas acusaciones de corrupción han quedado sobre el tapete), los gigantescos costos de operación de la Administración Central (incluyendo gastos alegres), las múltiples privatizaciones (del teatro del Recinto de Río Piedras, de la guardia universitaria, del proceso de pago de matrícula, de la operación de estacionamientos...), el creciente control corporativo de la investigación universitaria cada vez más centrada en la ecológicamente perniciosa biotecnología (consagrada en Congresos de Biotecnología auspiciados por Lilly, Inc. y Abbot, lnc.), una tecnocrática reforma curricular que promueve la especialización y que reduce los cursos que promueven el debate y la crítica (como los de humanidades) y aumento en los costos de matrícula y cuotas, son algunas de las múltiples dimensiones de la tendencia neoliberal-corporacionista del sistema UPR.

Todo esto que ha pasado, seguirá ocurriendo... a menos que los profesores reconozcan su condición de trabajadores asalariados y se organicen para exigir condiciones decentes para su labor intelectual. Estas condiciones de trabajo justas suponen formular e implantar otro modelo de universidad, esta vez en términos democráticos, socialmente sensibles y ambientalmente sustentables. Hasta ahora los profesores no han transformado surealidad a su favor porque no la entienden (no la han estudiado); pero su incomprensión del sistema en el que interactúan radica también en queapenas han intentado transformarlo: se (mal)entienden comono-trabajadores, lo que les impide actuar en pos de susintereses de clase; y al no actuar según sus intereses de clase,el orden que los explota acrecienta la agresión con la que los ataca. Entender nuestra participación en este sistema universitario es imprescindible para cualquier intentode transformarlo; pero solo al intentar modificar ese sistema podremos comprenderlo.

Ramón Rosario Luna es Profesor a tiempo parcial de la UPR-Bayamón, Organizador Sindical de la APPU, fundador del Comité de Docentes Sin Plaza de la APPU y Editor de la Revista Apuesta.

lunes, 2 de febrero de 2009


El Grupo de Trabajo Universitario y Courage Weigel, Inc.

PRESENTAN A
Luis Enrique Romero, Moncho Conde y Anamín Santiago
en

LA SATANIADA
de Alejandro Tapia y Rivera
Gala en beneficio de la Revista Apuesta

1 de mayo de 2009, Día Internacional de los Trabajadores, 8:30 pm
Teatro Alejandro Tapia y Rivera, Viejo San Juan

LA SATANIADA sería el gran estreno teatral de la epopeya del mismo nombre escrita por nuestro dramaturgo nacional Alejandro Tapia y Rivera. Una saga en la que un poeta cansado de su pobreza vende su alma a Satanás. En esta gran sátira de la humanidad, el protagonista se topará con máximos representantes históricos de la corrupción política y religiosa, tales como: Napoleón, Reina Isabel de España, Enrique VIII, Torquemada, Calígula, Lord Byron, Ruy Capón, Isabel de Inglaterra, Tartuffo, entre otros y otras, como secuaces de Lucifer, representante de la explotación, la opresión y la persecución. También conocerá a los personajes que mantienen su lucha contra el cúmulo de riquezas, el oscurantismo y el fundamentalismo, tales como Eva, Cervantes, Galileo, Beatriz de la Comedia de Dante, Gutenberg, Platón, Sócrates y Cristo. Al final, el Poeta retomará sus luchas con las únicas armas posibles, la fe, la razón y el arte.

Un montaje variado, con baile, canto, pantomima plataformas, elementos escenográficos que entran y salen frente al público. El público presenciará diferentes estilos teatrales como lo son el Siglo de Oro, Moliere, Shakespeare, Poesía Coreada, Realismo, Máscaras, entre otros. Gozará de una experiencia teatral divertida y profunda que les interpelará a buscar la fe genuina, a desarrollar la razón frente al fanatismo junto con el arte como motor para la construcción de sus vidas y el país.

Estudiantes $20.00
Público General $25.00

Para Separar Taquillas*
revistaapuesta@yahoo.com
revistaapuesta@gmail.com
(787) 216-6038

*Aquellas personas que no puedan asistir por la razón que sea, pero deseen aportar el precio de una taquilla en donación solidaria a Apuesta, pueden contactarnos de la misma forma.


Foro: La crisis económica, ¿el fin del capitalismo?

Jueves, 5 de febrero de 2009, a las 7 p.m.
En el local de la HEEND
(mapa)

Ponentes: Ramón Rosario Luna, Heriberto Martínez, Félix Córdova y Rafael Bernabe.

Convoca: Movimiento Al Socialismo

SOLIDARIDAD INCONDICIONAL DEL PUEBLO TRABAJADOR CON PALESTINA Y CONTRA EL IMPERIALISMO

TOD@S A LA MARCHA

DOMINGO 8 DE FEBRERO, 1 PM
DESDE LA PLAZA COLÓN HASTA EL TRIBUNAL FEDERAL DEL VIEJO SAN JUAN
Después que le ven el rabo...
Davos asume la decadencia del capitalismo a la americana

Tomado de El País


Protesta contra el Foro Económico de Davos en Ginebra (Suiza)- EFE

En pocos lugares se puede ver la decadencia del capitalismo tan de cerca como en Davos. Hay algo tóxico en la montaña de la estación de esquí alpina, que estos días ha vuelto a convertirse en el sanatorio para tuberculosos que era hace un siglo, en busca de una cura para frenar el declive del sistema. Los helicópteros de los VIP, el enjambre de guardaespaldas y policías que protegen a los capitanes de la economía mundial, la sucesión de fiestas y la ostentación de las élites de Davos -con la que está cayendo- emparentan el Foro Económico Mundial con los excesos de los últimos años, que han llevado al colapso al sector financiero, y con él al conjunto de la economía.

Leer más...